Medicina Hiperbárica. Indicaciones principales

INDICACIONES

Existen varias indicaciones para las cuales la cámara hiperbárica es insustituible, y ciertos efectos secundarios que resultan muy beneficiosos para el organismo. Los distintos niveles para la indicación de la OHB son los siguientes:

Indicaciones preferentes. En las que la OHB constituye el único tratamiento eficaz, o bien posee un efecto esencial, junto a otras intervenciones terapéuticas.

Indicaciones complementarias. Donde la aplicación de la OHB no es imprescindible ni esencial, pero posee una acción altamente beneficiosa, bien probada en estudios clínicos y experimentales.

Indicaciones experimentales. Situaciones en que la OHB puede tener un efecto terapéutico aceptable o interesante, en algún aspecto de la enfermedad, basado en una hipótesis terapéutica consistente. Requiere, un sistema de control y de evaluación de resultados definido y aplicable, dentro de un contexto de estudios controlados.

Contacto

Medicina Hiperbárica. Indicaciones principales

Sordera súbita

La sordera súbita o hipoacusia súbita es una pérdida súbita de audición a nivel neuro sensorial, por causas desconocidas, y con mal pronóstico funcional.

Fue descrita desde hace más de medio siglo; sin embargo, no ha sido posible esclarecer aún los factores etiológicos ni la fisiopatología de la misma, por ende, no se han establecido los lineamientos terapéuticos convencionales, razón por la cual continúa la búsqueda de alternativas médicas para el tratamiento, así como la investigación para esclarecer la etiología.

 

  • Respecto de la causa de la HS, existen cuatro teorías: viral, compromiso vascular, ruptura de membranas intracocleares y mediada por complejos inmunitarios.

    Múltiples investigaciones hablan a favor de la terapia con oxígeno hiperbárico para el tratamiento de la sordera súbita, obteniendo mejoría total aplicando los protocoles pre establecidos dentro de los 3 primeros meses desde el episodio de sordera.  

    Los efectos de la oxigenoterapia hiperbárica permiten muy rápidamente aumentar la presión parcial de oxigeno en los tejidos que pudieran sufrir hipoxia.

    Pese a la vasoconstricción, la oxigenación de los tejidos aumenta varias veces, permitiendo al mismo tiempo combatir el edema si este fenómeno tiene lugar.

    En los protocolos para el tratamiento de sordera súbita la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial sube hasta 1200 — 1500 mm Hg, lo que asegura una adecuada oxigenación de los tejidos hipóxicos.

    Otro factor curativo importarte es una rápida disminución del edema alrededor de la lesión, con la consiguiente mejoría de la micro circulación.

    El rol del oxigeno hiperbárico no es solamente el reemplazo de oxígeno que falta, su papel es mucho más complejo, participando el oxígeno hiperbárico en la formación de las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno, promoviendo la expresión de los receptores de algunos factores de crecimiento, inhibiendo las manifestaciones inflamatorias, demostrando un efecto inmunosupresor, actuando en la transmisión de las señales intracelulares, etc.

    Rodríguez-Perales Marcos Antonio y Cols. “Experiencia en el tratamiento de la hipoacusia súbita con cámara hiperbárica en el Hospital Central Militar”. AN ORL MEX Vol-49 No. 2, 2004

Heridas de difícil cicatrización:

Las heridas de difícil cicatrización son aquellas que cicatrizan en períodos muy largos de tratamiento, o que nunca llegan a cura. La cicatrización es un proceso complejo que involucra el reclutamiento coordinado de fibroblastos, células endoteliales, células inflamatorias y queratinocitos.

Algunas patologías impiden el correcto funcionamiento de dichos procesos, entre ellos la diabetes, las enfermedades venosas crónicas, enfermedades arteriales isquémicas, entre otros.

 

  • Somos conscientes de lo difícil que es para el paciente vivir con una herida que no se cura. El dolor constante, la lucha contra la infección. El miedo a perder una extremidad.

    En nuestra experiencia la oxigenoterapia hiperbárica es una herramienta que permite acelerar el proceso de cicatrización, acortando este período tan complejo de manejar.

    Estudios demuestran que durante la cicatrización aumentan las demandas por oxigeno.

    En caso de existir un área de tejido poco oxigenado, se dificulta el proceso de reparación tisular. Es entonces donde la oxigenoterapia hiperbárica es capaz de aumentar la presión arterial de oxigeno, beneficiando la re-oxigenación de la herida, la formación de nuevos vasos sanguíneos, proliferación de fibroblastos, arribo de células troncales al sitio de la injuria, síntesis de colágeno y la respuesta inmune local.

    Todo esto conjuntamente con el correcto cuidado avanzado de heridas permite en la mayoría de las ocasiones, la curación total de las heridas de difícil cicatrización.

    J. E. Berner et al. “Uso de oxígeno hiperbárico para el manejo de heridas”. Rev Med Chile 2014; 142: 1575-1583

Lesión por aplastamiento, síndrome compartimental y otras isquemias traumáticas agudas

Los mecanismos de acción del oxígeno  hiperbárico lo  hacen una terapéutica lógica en el tratamiento de las isquemias periféricas traumáticas agudas. El principal efecto es la hiperoxigenación.

El O2 se disuelve en plasma proporcionalmente a la presión parcial en el aire inspirado. Bajo estas condiciones los tejidos pueden conservar su integridad sin oxígeno transportado por la hemoglobina.

El segundo efecto es la vasoconstricción, que lleva a la reducción del edema. La exposición al oxígeno hiperbárico produce una disminución del flujo arterial un 20%.

Esto, a su vez, disminuye la extravasación del líquido en el área lesionada. El retorno venoso no se modifica,
entonces en cada momento el ingreso es menor a la cantidad del líquido que sale de esta área.

El tercer efecto beneficioso de la OHB es la mejoría en el control de la infección. En el medio hipóxico los neutrófilos pierden la capacidad de realizar la fagocitosis completa.

La exposición intermitente al Oxígeno hiperbárico permite mejorar las defensas y combatir la infección. La terapia con oxígeno hiperbárico se utiliza como un adyuvante para la optimización de la oxigenación del tejido infectado y por sus efectos bactericidas y bacteriostáticos.


SUBBOTINA, NINA. Medicina Hiperbárica. Buenos Aires, 2006.

 

Infecciones Necrotizantes de tejidos blandos

El tratamiento para esta condición consiste en una combinación de desbridamiento quirúrgico, antibioterapia y apoyo terapéutico.

La OHB es un tratamiento coadyuvante que produce un beneficio importante contra la acción sinérgica de la infección mixta por sus efectosbactericidas y bacteriostáticos.

El aumento de la ptO2 afecta a los microorganismos, mejora la defensa del huésped, en la primera línea, la fagocitosis. Muy importante es el papel del oxígeno hiperbárico en la prevención de la adhesión de los leucocitos a las células endoteliales.

Varios estudios indican que el uso de OHB en infecciones necrotizantes de tejidos blandos se asocia con un aumento de la supervivencia.

Isabel ROSA, Francisco GUERREIRO.” “La terapia con oxígeno hiperbárico para el Tratamiento de la gangrena de Fournier: Una revisión de 34 casos”. Acta Med Port 2015:28:619-623

Lesiones por radiación

El incremento de las indicaciones de la Radioterapia (RT) como tratamiento de primera línea en determinados procesos oncológicos, la necesidad de aumentar la intensidad de dosis para un adecuado control local, han producido mayor número de complicaciones, siendo muchas veces peor toleradas que la enfermedad de base.

Una complicación común es la ostiorradionecrosis de mandíbula. La mandíbula es un hueso denso, pobremente vascularizado y particularmente vulnerable a la radiación.

En los años 1970’s el Dr. Robert Marx y colaboradores, desarrollaron un protocolo integral para el tratamiento de la necrosis post—radiación con la OHB y cirugía.

  • El tratamiento con oxígeno hiperbárico consiste en administrar oxígeno al 100% a un individuo al que ha sometido a una presión ambiental superior a las 1,5 atmósferas absolutas, lo que se consigue en un recinto cerrado denominado cámara hiperbárica.

    Mediante este procedimiento terapéutico y en asociación con otras técnicas medico quirúrgicas, puedan tratarse diversas afecciones agudas y crónicas.

    El oxígeno hiperbárico u oxígeno administrado en ambiente presurizado, actúa como un auténtico fármaco, produciendo diferentes respuestas en función de las dosis y tiempo de administración. El uso del oxigeno hiperbárico revolucionó no solo la reconstrucción de los huesos faciales, sino que  hizo  los resultados sean  funcionales y predecibles.

    El protocolo 20/10 (20 sesiones de OHB, cirugía, otras 10 sesiones de OHB) dió excelentes resultados. Las tres indicaciones de la OHB más comunes son: la reconstrucción ósea mandibular, los colgajos del tejido blando y la prevención de la Osteo Radio Necrosis con un nivel de evidencia alto.

    Dr. Vladimir García, Dra. Airam Suárez, Dra. Mercedes Fernández.” Terapia de oxigenación hiperbárica en el tratamiento de pacientes con osteorradionecrosis. Revisión de la Literatura.” Acta odontol. Venezuela. v.44 n.2 Caracas ago. 2006

Quemaduras térmicas

La terapia OHB tiene un efecto beneficioso en las lesiones por quemaduras térmicas en humanos, por los siguientes mecanismos:


1) Reduce el edema y la extravasación del plasma
2) Conserva la microcirculación
3) Previene la extensión de una lesión parcial en una de espesor completo
4) Mantiene la viabilidad de los elementos de la dermis que llevan a una epitelización más rápida.

Esto permite reducir el daño sistémico y local, definir mejor la extensión y la profundidad de las quemaduras para aplicar las tácticas quirúrgicas, produce una reducción en la necesidad de cirugía, disminuye el tiempo de internación, disminuye la morbilidad.

El Oxígeno hiperbárico no sustituye los tratamientos tradicionales de las quemaduras, lo complementa.
SUBBOTINA, NINA. Medicina Hiperbárica. Buenos Aires, 2006

Osteomielitis (refractaria)

La Osteomielitis Refractária es una osteomielitis crónica que persiste o ha recurrido después de las intervenciones apropiadas o donde la osteomielitis aguda no respondió a las técnicas de tratamiento aceptadas.

La OHB eleva temporalmente la tensión de oxígeno tisular y ósea en aquellas zonas parcialmente isquémicas o hipóxicas, con un efecto vaso constrictivo sin hipoxia concomitante que disminuye el edema y restablece la ergosia celular.

Fomenta en el fibroblasto la producción de colágeno, así como la inmunidad. Tiene un efecto directo sobre los organismos anaerobios y favorece el transporte de los aminoglucósidos a través de la membrana celular, por ser este mecanismo oxígeno dependiente.

Interviene en la función de los osteoclastos en la remoción del hueso necrótico (debridación microscópica) y en la de los osteoblastos en el proceso de osteogénesis para la reparación ósea (ambas son funciones oxígeno dependiente).

El osteoclasto es muy activo metabólicamente, tal vez hasta 100 veces más que el osteoblasto. Sin embargo, si no existe una tensión de oxígeno adecuada, el osteoclasto no puede remover el hueso muerto.

Es por eso que la OHB es una terapia que proporciona el medio óptimo para que se lleven a cabo las funciones
normales del huésped.


Favorece la angiogénesis aunque se requieren tensiones intermitentes de oxígeno de 30-40 mm Hg. para promover la neovascularización en un medio isquémico, así como para que los neutrófilos destruyan por lisis oxidativa a las bacterias en el foco de infección. Además, la OHB tiene efecto directo sobre los organismos anaerobios.


BENEFICIOS EN CASOS DE OSTEOMIELITIS REFRACTARIA A TRATAMIENTO
– Favorece la actividad osteoclástica y osteoblástica promoviendo la remodelación ósea.
– Mejora la actividad de PMN.
– Favorece la migración de calcio y proliferación de fibroblastos y Colagena.
– Permite la mejor llegada de antibiótico (aminoglucosido) a la célula.

Enfermedad por descompresión

Hay dos situaciones que ponen en peligro la vida en un accidente de submarinismo: el aeroembolismo y el síndrome de descompresión, aunque ambas suelen agruparse como accidente de descompresión.

EL AEROEMBOLISMO

El aeroembolismo (o de forma más precisa, el embolismo arterial por gas) ocurre cuando las burbujas de aire, que penetran en el torrente sanguíneo a través del tejido pulmonar dañado, bloquean la irrigación de una parte del cerebro, del corazón o de la médula espinal, provocando generalmente inconsciencia, parálisis o apoplejía. 

Cualquier persona que haya respirado aire debajo del agua, independientemente de la profundidad, puede sufrir un aeroembolismo. Esto puede ocurrir a profundidades de tan sólo un metro, en un ascenso reteniendo la respiración. 

Incluso un buceador bien entrenado, respirando adecuadamente durante el ascenso, puede sufrir un aeroembolismo debido a otros problemas médicos que afecten a los pulmones, pues puede quedar aire atrapado en los tejidos pulmonares. La presión expansiva de este aire durante el ascenso puede ser suficiente para romper los alvéolos pulmonares. Este aire pasaría a sangre como un aeroembolismo. Pueden darse otros problemas menos graves como el pneumotórax o el enfisema subcutáneo o de mediastino.

 

EL SÍNDROME DE DESCOMPRESION

El síndrome de descompresión se manifiesta como un dolor de las articulaciones, entumecimiento, parálisis y otros síntomas provocados por la liberación del gas disuelto en los tejidos, el cual forma burbujas después que el buceador haya ascendido a la superficie. 

El síndrome de descompresión puede ocurrir a cualquier individuo con un largo tiempo de inmersión a profundidades mayores de unos nueve metros. 

Los buceadores deportivos se arriesgan a este síndrome de descompresión cada vez que se acercan a la curva de seguridad. 

Como estos accidentes pueden ocurrir incluso cuando seguimos las tablas del ordenador de buceo, un buceador precavido no se acercará a los límites de tiempo para su profundidad actual (curva de seguridad) y asignará unos tiempos adecuados de descompresión caso de sobrepasarla.

 

TRATAMIENTO INMEDIATO

Todos los síntomas del aeroembolismo y del síndrome de descompresión se consideran juntos a la hora del tratamiento inmediato de un accidente de descompresión. 

No es necesariamente importante distinguir un caso de otro pues el tratamiento inicial es el mismo.

Miquel Pontes. DAN (Divers Alert Network)

Anemia severa

Se considera que el uso de la OHB en la anemia excepcional corresponde a la clase IIb de indicaciones. Existen estudios experimentales controlados que justifican el mayor beneficio de la OHB, para la supervivencia de los animales, en comparación con la oxigenoterapia normobárica.

El tratamiento de elección de la anemia a aguda es la reposición de los GR mediante transfusión. Una anemia por pérdida excepcional de sangre, puede ocurrir porque un paciente pierde mucha sangre y no recibe transfusión por causas médicas o religiosas (Testigos de Jehová, pruebas cruzadas incompatibles, etc.).
Si bien nosotros no tenemos experiencia en el tratamiento de anemias agudas con OHB, existen estudios con las descripciones de casos clínicos y de series de casos, que apoyan el uso de la OHB en la anemia excepcional.
Trabajos analizados por Van Meter K. W , obtenidos de la bibliografía y evaluados según el sistema del British Medical Journal´s, BMJ Clinical Evidence System, la clasificación de la AHA-American Heart Association System y del National Cancer Institute Patient Data Query System NCI-PDQ llegan a la conclusión de que el tratamiento de la anemia severa con la inclusión de la OHB es una terapéutica que demuestra un beneficio para los pacientes. La OHB no compite con otros métodos, puede aplicarse junto con otras modalidades terapéuticas. Esta terapéutica está aceptada por las obras sociales y prepagos en los EE.UU.

FUNDAMENTO:
La OHB se aplica en forma continua, repitiéndola si fuera necesario y la presión está indicada de acuerdo a la respuesta clínica.
La OHB se termina cuando los glóbulos, son reemplazados en un número suficiente, como para disminuir los síntomas de pérdida de sangre aguda (aproximadamente 22,9% de hematocrito).

BENEFICIOS DE OHB EN ANEMIA POR PÉRDIDA SANGUÍNEA AGUDA.
Mantiene elevados los niveles de oxígeno en los tejidos, hasta alcanzar cifras P02 a nivel alveolar de 2193 mmHg, P02 arterial 1800 mmHg, P02 venosa 200 mmHg, 02 disuelto en plasma hasta 6.6 vol., Saturación Hemoglobina 100%.

Gangrena gaseosa (mionecrosis clostridial)

Este tipo de infección clostridial (producida en un 95 % por el cl. perfringens), se caracteriza por ser muy invasiva, con compromiso muscular, producción de gas y acompañada por un cuadro endotoxémico generalizado.


Normalmente esta infección se produce como consecuencia de la contaminación de un foco con clostridios, especialmente en pacientes con fracturas expuestas y/o con lesiones que implican una importante pérdida de tejidos blandos, generalmente como consecuencia de accidentes producidos en la vía pública, lo que hace que éstas se contaminen con tierra, vegetales, etc., o como consecuencia de inyecciones intramusculares.

Para que ocurra la infección clostridial tienen que converger las siguientes condiciones: a) presencia de clostridios; y b) una tensión de oxígeno disminuida en la región, como consecuencia de una disminución circulatoria o por un gran sufrimiento tisular con necrosis.

Los clostridios, producen una gran cantidad de toxinas, pero la más importante desde el punto de vista invasivo, es la alfa toxina, que es una enzima proteolítica.

FUNDAMENTACIÓN
Van Unnik y col., demostró que la OHB actua directamente sobre los clostridios (y demás gérmenes anaerobios) ya que éstos carecen de enzimas tales como las catalasas y peroxidasas, entre otras, que actúen sobre la gran variedad de radicales libres que se producen durante la terapia hiperbáricas, ya que con tensiones de oxígeno de 250 mm Hg. se detiene la producción de toxinas por estos gérmenes.

La infección, debido a la gran invasividad del germen, puede llegar a avanzar a unos 15 cm por hora, lo que hace imperiosa la necesidad de iniciar el tratamiento lo más rápido posible, el que se deberá apoyar en el debridamiento quirúrgico, antibióticos y OHB, al igual que lo que quedó demostrado en el laboratorio por Demelo y col., y en la práctica clínica por Pailler y col., entre otros.

Observaciones realizadas por Heinbach, demostraron que la mortalidad de la gangrena gaseosa fue de 5.1 % en 58 pacientes en los cuales la terapia hiperbárica se inició dentro de las primeras 24 horas, contra un 60 % observados por otros autores con la terapia convencional (cirugía y ATB).

BENEFICIO DE LA OHB
La OHB disminuye notoriamente la morbimortalidad, minimizando la cantidad de amputaciones.

Abceso intracraneal

La razón de incluir la OHB en el esquema terapéutico de los abscesos intracráneanos es la misma que para otras infecciones:

  • Aumentar la potencia del organismo en la lucha contra la infección
  • Inhibir el desarrollo del a macrobiótica, que en la mayoría de los casos resulta ser anaerobia
  • Reducir el edema perifocal, proporcionar un beneficio adicional si el absceso está acompañado por la osteomielitis del cráneo.

Intoxicación por monóxido de carbono

El monóxido de carbono es un químico producido a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono.

La intoxicación por CO es la causa de muerte más frecuente de todos los cuadros de intoxicación. En el año 1956, Mc Bay publicó un trabajo en el cual destacaba que la mitad de las intoxicaciones fatales en Estados Unidos, eran debidas a CO.

Año a año mueren personas en nuestra ciudad como consecuencia de intoxicación por el mencionado gas. A los muchos casos en que es reconocida como causa de muerte hay que sumarle los cuadros de intoxicación no denunciados o mal diagnosticados.

La mayoría de los agentes tóxicos se caracterizan por su olor, sabor, o por la irritación que producen. El CO tiene la particularidad de ser inodoro, incoloro e insípido, siendo razón por la cual un individuo puede intoxicarse pasivamente.

En casos de intoxicación por inhalación de humo se observa con frecuencia la intoxicación con monóxido de Carbono (ICO) y cianuro ocurren en forma simultánea.

El hecho que los síntomas más precoces se puedan confundir con otros cuadros mórbidos (tales como náuseas, cefaleas, mareos, cólicos intestinales) que pueden remedar cuadros clínicos diferentes hace que esta intoxicación tenga mayor incidencia.

FUNDAMENTO DEL USO DE OHB:
Para liberar al Monóxido de Carbono de la Hemoglobina son necesarias altas concentraciones de oxígeno a presión ambiental elevada y que los mismos se encuentran unidos por un puente químico de alta resistencia.

La OHB no sólo aporta el oxígeno necesario sino que además contrarresta la hipoxia o anoxia que puede presentarse en los tejidos.

La oxigenación hiperbárica (OHB) proporciona oxigenación tisular debido a la elevada PO2 que se logra al disolverse el O2 en el plasma, y por la rápida disminución del edema cerebral, que de acuerdo con los trabajos realizados por Sukoff y col., disminuye un 50 % a los 2 min. de respirar O2 a 3 ATA.

El oxígeno hiperbárico favorece la disociación de la COHb, disminuyendo notoriamente su vida media y la eliminación del CO del organismo, a la vez que oxigena los tejidos hipóxicos, libera la citocromooxidasa a3 y la p450 desbloqueando la cadena respiratoria, inhibe la peroxidación lipídica.

Observaciones realizadas por Myers y col., indican que la hipoxia celular neurológica, produce un edema cerebral, que agrava más aun el complejo neurológico, éste sería el responsable de la aparición de las secuelas sub-agudas de la intoxicación por efecto desmielinizante de los núcleos basales, que se manifiestan entre 1 y 3 semanas posteriores al cuadro tóxico.

BENEFICIOS DE LA OHB EN INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO
· Disminuye notoriamente la vida media de carboxihemoglobina acelerando su eliminación
· Proporciona oxigenación tisular al disolverse el O2 en el plasma, oxigenando tejidos hipóxicos
· Favorece la disociación de monóxido de carbono de la hemoglobina
· Previene el síndrome tardío y sus secuelas neurológicas
· Disminuye rápidamente el edema cerebral
· Inhibe la peroxidación lipídica

Embolismo Gaseoso

La aplicación de la OHB en los casos de la embolia se consideran en el nivel I de la recomendaciones pese a la ausencia de estudios clínicos controlados aleatorios, considerando que es la terapia de elección según su fisiopatología, los efectos directos del oxigeno hiperbárico sobre la oxigenación de los órganos vitales y sobre los efectos secundarios en los capilares, inhibiendo la adhesión de los neutro filos y protegiendo los tejidos de la isquemia-reperfusión.

Todas las tablas de tratamiento actuales consideran el oxigeno hiperbárico como la piedra angular del tratamiento, puesto que favorece el gradiente de difusión deshaciendo rápidamente las burbujas de gas inerte y proporcionando oxigenación a los tejidos afectados localmente por la isquemia y la hipoxia.

No existe otro método tan eficaz como la OHB para la embolia gaseosa. La OHB fue aplicada con gran éxito y seguridad.

En todas otras patologías donde se aplica la OHB este tratamiento se considera coadyuvante, mientras que la embolia gaseosa y enfermedad por descompresión, el tratamiento OHB es la terapéutica principal.

Injertos y colgajos en riesgo

La oxigenoterapia hiperbárica no es necesaria para el tratamiento de los colgajos e injertos realizados en los tejidos normales.

Los tejidos comprometidos por radiación previa, defectos de perfusión que llevan a la hipoxia son extremadamente sensibles a Ia falta de oxígeno tisular.

Existen numerosos trabajos publicados en la bibliografía mundial referentes al uso de la OHB en el tratamiento de los colgajos e injertos comprometidos.

El nivel de evidencia es de lb: la evidencia proviene de, al memos, un ensayo controlado aleatorio. Existen numerosos ensayos aleatorios clínicos controlados.

Los resúmenes sistemáticos de Cochrane Collaboration son innegables solamente respecto al tejido seleccionado irradiado.

La OHB mejora la neovascularización al incidir en el eje hipoxia-hiperoxia que es el mecanismo más favorecedor de la neovascularización, así como en el aporte de oxígeno a estos territorios en principio comprometidos por la hipoxia.


Estudios clínicos
Perrins y col. demostraron en varios trabajos y en especial en uno al azar controlado, sobre 48 pacientes divididos en dos grupos iguales, un grupo fue tratado con OHB y la otra mitad sirvió como grupo control. Se observó 64 % de sobrevida en el grupo tratado con OHB contra 17 % en el grupo control. Moines-Chass y Hasmonai, Greenwood y Gilchrist también concluyeron que la cicatrización mejoró con la OHB.

Si bien cada injerto o colgajo se comporta como una entidad única, La los diferentes trabajos evaluados en la literatura internacional demuestran la efectividad de la OHB con respecto al mejoramiento de la sobrevida en los diferentes tipos de injertos y colgajos.

 

BENEFICIOS DE LA OHB PARA LOS INJERTOS Y COLGAJOS DE PIEL COMPROMETIDOS.

· Estimulación de fibroblastos.
· Promueve la migración y producción de colágena.
· Reduce hipoxia y normaliza el balance energético.
· Activa los mecanismos de defensa (inmunomodulador).
· Favorece la vascularización para la preparación de piel a injertar.
· Promueve curación y cicatrización de heridas comprometidas.