En la última Conferencia Europea de Consenso sobre Medicina Hiperbárica se determinaron las indicaciones aceptadas y no aceptadas para el tratamiento con oxigenoterapia hiperbárica (HBOT). Las indicaciones se clasificaron en Tipo 1 (alta evidencia científica), Tipo 2 (evidencia científica moderada) y Tipo 3 (evidencia limitada).
Este listado completo muestra las condiciones médicas aceptadas por el consenso europeo para la terapia hiperbárica, organizadas en función de la fuerza de recomendación y el nivel de evidencia disponible para cada indicación.
Las siguientes condiciones cuentan con un respaldo significativo de evidencia y son consideradas indicaciones primarias para el uso de HBOT.
Las enfermedades de Tipo 1 que se pueden tratar con tratamiento en cámara hiperbárica – oxigenoterapia hiperbárica (HBOT) es Intoxicación por monóxido de carbono (CO), Fracturas abiertas con lesiones de aplastamiento, Prevención de osteorradionecrosis (particularmente después de la extracción dental en pacientes irradiados), Osteorradionecrosis de la mandíbula, Radionecrosis de tejidos blandos (cistitis y proctitis por radiación), Enfermedad de descompresión (DCI), Embolia gaseosa (arterial y venosa), Infecciones bacterianas anaeróbicas o mixtas (incluye infecciones necrosantes de tejidos blandos como la gangrena perineal)y Pérdida auditiva súbita idiopática (hipoacusia neurosensorial súbita).
Para las enfermedades de Tipo 2 se recomienda su uso como terapia complementaria o secundaria
Estas indicaciones cuentan con evidencia de beneficio moderado, y se recomienda su uso como terapia complementaria o secundaria. Serían Lesiones en pie diabético, Necrosis de la cabeza femoral, Colgajos y injertos de piel comprometidos, Oclusión de la arteria central de la retina (CRAO), Lesiones por aplastamiento sin fractura (donde la viabilidad del tejido está en riesgo), Osteorradionecrosis de huesos distintos a la mandíbula, Lesiones inducidas por radiación en tejidos blandos (aparte de la cistitis y proctitis), Cirugías e implantes en tejidos irradiados (tratamiento preventivo), Úlceras isquémicas, Osteomielitis crónica refractaria, Quemaduras de segundo grado con más del 20% de superficie corporal afectada, Pneumatosis cystoides intestinalis y Neuroblastoma en etapa IV.
Las indicacione de Tipo 3 serían condiciones con evidencia limitada y se considera el uso de HBOT en casos específicos o en estudios clínicos.
Es estos casos nos referimos a: Lesiones cerebrales (traumatismo craneoencefálico moderado a severo, accidente cerebrovascular crónico, encefalopatía post-anóxica) en pacientes cuidadosamente seleccionados. Lesiones inducidas por radiación en la laringe. Lesiones inducidas por radiación en el sistema nervioso central (SNC). Síndrome de reperfusión post-procedimiento vascular. Reimplante de miembros. Heridas crónicas no cicatrizantes secundarias a procesos sistémicos. Enfermedad de células falciformes (crisis y úlceras cutáneas no cicatrizantes) y Cistitis intersticial.
Estándares de práctica de terapia en cámara hiperbárica.
El consenso destaca la importancia de realizar HBOT en instalaciones que cumplan con el Código Europeo de Buenas Prácticas, bajo la supervisión de personal capacitado y con protocolos clínicos bien definidos. Se recomienda una formación adecuada para los profesionales en medicina hiperbárica y una colaboración constante en investigación para mejorar la evidencia científica.
La HBOT no solo mejora la oxigenación de los tejidos, sino que también desempeña un papel crucial en la aceleración de la cicatrización, la reducción de infecciones y la regeneración de tejidos.
Para asegurar los mejores resultados, es fundamental que la terapia se realice bajo prescripción médica y que los pacientes estén supervisados por un equipo profesional durante todo el tratamiento. La terapia hiperbárica no es una solución universal, pero, en las indicaciones adecuadas, se ha consolidado como una intervención médica eficaz y segura.
¿Qué es la terapia de oxigenación Hiperbárica (HBOT)?
La terapia de oxigenación hiperbárica (HBOT) es un tratamiento médico que implica la administración de oxígeno puro a los pacientes dentro de una cámara hiperbárica. En esta cámara, la presión es superior a la presión atmosférica al nivel del mar, lo que facilita la disolución del oxígeno en los tejidos corporales y mejora la oxigenación a niveles que no pueden lograrse en condiciones normales. En una sesión típica, los pacientes se exponen a presiones que varían entre 2 y 3 atmósferas absolutas (ATA), dependiendo de la condición médica específica que se esté tratando.
¿Cómo se aplica el tratamiento en cámara hiperbárica y a qué presión?
La presión en la terapia hiperbárica suele oscilar entre 2 y 3 ATA, aunque puede ajustarse según la indicación médica específica. Para que la HBOT sea efectiva y segura, es imprescindible que se administre bajo la supervisión de profesionales especializados en el manejo de cámaras hiperbáricas. El equipo debe incluir médicos con formación en medicina hiperbárica y técnicos que operen la cámara y supervisen la sesión. Es importante destacar que el tratamiento con HBOT solo debe realizarse bajo prescripción médica, ya que su mal uso puede llevar a efectos adversos.
¿Qué efectos tiene la cámara hiperbárica en el cuerpo humano?
Cuando el cuerpo humano es expuesto a oxígeno a alta presión, se logra un incremento significativo de oxígeno disuelto en el plasma sanguíneo. Este aumento de oxígeno disponible tiene varios efectos terapéuticos:
- Estimulación de la cicatrización: Mejora la reparación de tejidos al aumentar el suministro de oxígeno a áreas con circulación comprometida.
- Reducción de la inflamación: Disminuye el edema (hinchazón) en los tejidos afectados.
- Efecto bactericida y bacteriostático: A niveles altos, el oxígeno inhibe el crecimiento de ciertos patógenos y ayuda al sistema inmunológico en la erradicación de infecciones.
- Formación de vasos sanguíneos: Estimula la angiogénesis, la formación de nuevos vasos sanguíneos, en tejidos dañados.
Estos efectos hacen que la HBOT sea particularmente eficaz para una variedad de condiciones médicas.
Entradas recientes
Cámara hiperbárica ¿puede mejorar la fertilidad masculina y femenina?
Descarga la Guía de la Medicina Hiperbárica
Una herramienta informativa tanto para pacientes como para profesionales médicos, con el objetivo de informar sobre los beneficios y evidencia científica de la medicina hiperbárica.