La Conferencia Europea de Consenso sobre Medicina Hiperbárica publica las indicaciones para la práctica del tratamiento en cámara hiperbárica en Europa.
En Abril del pasado año 2016, se celebró en Lille (Francia) la décima conferencia Europea de Consenso sobre Medicina Hiperbárica, donde se discuten las recomendaciones para las indicaciones clínicas aceptadas y no aceptadas, y la práctica del tratamiento en cámara hiperbárica, usando como pilares fundamentales la Medicina Basada en la Evidencia.
Es en Marzo de 2017 cuando se publican las decisiones tomadas durante la Conferencia en Francia y la metodología utilizada para llegar a las conclusiones que se presentan.
Este comité de expertos Europeos, muchos de ellos al frente de cámaras hiperbáricas de Europa, ya se había reunido con anterioridad en los años 1994 y 2004. Doce años después de la última conferencia vuelven a reunirse para actualizar las indicaciones de tratamiento con Oxígeno hiperbárico, debido a la gran cantidad de estudios sobre Medicina hiperbárica realizados en el transcurso de estos años.
Esté Comité Europeo se compone de Expertos en Medicina Hiperbárica de todo el Continente, como representación española, el Dr. Jordi Desola.
A continuación mostramos la tabla de indicaciones aceptadas para el uso de Oxígeno Hiperbárico por el Comité Europeo de Expertos en Medicina Hiperbárica, basadas en la evidencia médica y científica, y en la experiencia clínica del Comité:
Condición |
Nivel de evidencia | Nivel de acuerdo del ECMH | ||
A |
B |
C |
||
Tipo 1 |
||||
Intoxicación por CO |
X |
Muy Alto |
||
Fracturas abiertas con lesión por aplastamiento |
X | Muy Alto | ||
Prevención de osteoradionecrosis tras extracción dental | X |
Muy Alto |
||
Osteoradionecrosis (mandibular) |
X | Muy Alto | ||
Radionecrosis de tejidos blandos (cistitis y proctitis) | X |
Muy Alto |
||
Enfermedad de descompresión |
X | Muy Alto | ||
Embolismo gaseoso | X |
Muy Alto |
||
Infección por bacterias anaeróbicas o mixta |
X | Muy Alto | ||
Sordera Súbita | X |
Muy Alto |
||
Tipo 2 |
||||
Úlceras de pie diabético |
X | Muy Alto | ||
Necrosis de la cabeza femoral | X |
Muy Alto |
||
Injertos de piel y músculo-cutáneos comprometidos |
X | Muy Alto | ||
Oclusión de la Arteria central de la retina | X |
Muy Alto |
||
Lesión por aplastamiento sin fractura |
X | Alto | ||
Osteoradionecrosis (otros huesos que no sean la mandíbula) |
X |
Alto |
||
Lesiones radio inducidas de tejidos blandos (otros que no sean cistitis y proctitis) | X |
Alto |
||
Cirugía e implanta en tejido irradiado (tratamiento preventivo) |
X | Alto | ||
Úlceras isquémicas | X |
Alto |
||
Osteomielitis refractaria crónica |
X | Alto | ||
Quemaduras de 2º grado con más del 20% de la superficie del cuerpo afectado | X |
Alto |
||
Pneumatosis cystoides intestinalis |
X | Alto | ||
Neuroblastoma, estadío IV | X |
Alto |
||
Tipo 3 |
||||
Lesión cerebral (lesión cerebral traumática aguda y crónica, accidente cerebrovascular crónico, encefalopatía post-anóxica) |
X | Alto | ||
Lesiones radio inducidas de laringe |
X | Alto | ||
Lesiones radio inducidas del SNC | X |
Alto |
||
Síndrome de reperfusión tras proceso vascular | X |
Alto |
||
Reimplantación de miembros | X |
Alto |
||
Úlceras secundarias a procesos sistémicos |
X | Alto | ||
Enfermedad de células falciformes | X |
Alto |
||
Cistitis intersticial | X |
Alto |
Se definen tres tipos de indicaciones para la Oxigenoterapia Hiperbárica durante esta Conferencia Europea:
- Tipo 1: Oxígeno Hiperbárico como tratamiento principal.
- Tipo 2: Niveles aceptables de evidencia para el uso de Oxígeno Hiperbárico.
- Tipo 3: Se puede considerar el uso de Oxígeno Hiperbárico, aunque hay un nivel de evidencia insuficiente.
Dentro de los tipos de indicación se diferencian varios niveles de evidencia científica, así como el nivel de acuerdo entre los expertos internacionales.
- Nivel de evidencia A: Suficiente número de ensayos clínicos randomizados.
- Nivel de evidencia B: Bastantes ensayos clínicos randomizados con consenso del Comité de expertos en Medicina Hiperbárica.
- Nivel de evidencia C: consenso del Comité de expertos en Medicina Hiperbárica.